lunes, 30 de abril de 2012

Líderes: ¿Qué cosa son?


Si necesitamos lideres es porque las instituciones ya no funcionan y yo creo que en el fondo muestran una carencia democrática. Es una gran duda, no podemos saber que es un líder, por la misma razón que no llegamos a alcanzar un acuerdo sobre ¿qué es la democracia? o cuales son las mejores medidas para solucionar determinado problema.

Todos los días hablamos del liderazgo, elogiándolo cuando lo encontramos o lamentando su ausencia cuando lo echamos de menos. Nos quejamos de que no hay líderes y añoramos tiempos en los que supuestamente sí que los había. En el sentir general, véase la crisis del euro, muchos dirigentes tienden a ser caracterizados como miopes sin escrúpulos dominados por la búsqueda del rédito político a corto plazo. Los políticos no es que ayuden mucho, pues se llenan la boca hablando todo el día del interés general, como si fuera tan fácil identificarlo. Lo que es peor, al insistir tanto en sus nobles y altruistas motivos terminan por convencernos de que defender los intereses de aquellos que les han votado es algo sucio e innoble que debe ser ocultado.
 
La realidad es que sabemos muy poco sobre liderazgo, demasiado poco teniendo en cuenta su importancia. Una gran parte de nuestra ignorancia se debe a que nos adentramos en terrenos psicológicos, o incluso psicopatológicos. Desde luego que los lideres no están hechos de la misma madera que nosotros: cuenta Churchill en sus memorias que no dejo de dormir a pierna suelta ni una sola noche de toda la II Guerra Mundial. En la imaginación colectiva, Churchill representa la quintaesencia del líder, pero cuesta imaginar cómo podría nadie conciliar el sueño en la víspera del Día D sabiendo que miles de jóvenes embarcados rumbo a Normandía morirían al día siguiente. ¿es esa capacidad de disociación moral una virtud o un trastorno de la personalidad?. Es difícil de saber. Lo cierto es que desde las observaciones clásicas de Max Weber sobre el liderazgo carismático y de Harold Lasswell sobre la relación entre la inseguridad personal y la agresividad militar de los dictadores no es que hayamos avanzado mucho. Por tanto, aunque parece que la psicología tiene una parte de la explicación, los psicólogos no parecen haber dado con ella.

Algo parecido ocurre con los politólogos, pues sabemos sobre el tema mucho menos de lo que deberíamos. La dificultad estriba en que la figura del liderazgo no tiene fácil encaje en la teoría democrática. Frente a la justificación divina, mágica o carismática de las sociedades premodernas, nuestras democracias se asientan en una justificación legal-racional. Y esta justificación exige que un líder democrático sea alguien que se limite a llevar a cabo las preferencias de aquellos que le han elegido de acuerdo con un programa previamente pactado entre ambas partes. Por tanto, si la democracia es el gobierno de la mayoría, el trabajo de un líder es mucho menos épico de lo que parece: debe gobernar con transparencia de acuerdo con los deseos de la mayoría y rendir cuentas ante los ciudadanos.

En la práctica, sin embargo, las cosas no son tan sencillas. Helmut Kohl llevo a los alemanes al euro en contra de su voluntad y Tony Blair a los británicos a la guerra de Irak por encima de las más razonables dudas que existían sobre la existencia de armas de destrucción masiva. Ambos forzaron y retorcieron los datos para que encajaran con lo que creían que era un bien superior y un objetivo legítimo. Los dos, como decenas de otros líderes, fueron en contra de los deseos de la mayoría, y encima les alabamos por ello. Por el contrario, a Angela Merkel la criticamos por su falta de liderazgo y su miopía cuando en realidad sus dudas sobre mandar a Grecia al cuerno y su frustración con el euro, justificadas o no, son mayoritarias en la sociedad alemana.

Por tanto, ¿qué es un líder? ¿Alguien que lleva a la gente a dónde quiere ir? ¿O alguien que convence a la gente de que vaya a donde no quiere ir? O retorciendo el argumento un poco más: ¿Alguien que lleva a la gente a donde en el fondo quiere ir pero no se atreve a ir? E incluso, jugando ya con los límites, quien lleva a la gente a donde no sabe que quiere o debe ir. Menos en el primero de los supuestos enumerados anteriormente, en todos los demás damos por hecho que los líderes lo son porque fuerzan la voluntad de la gente, les llevan más allá de los límites o les ponen en la tesitura de aceptar decisiones contrarias a sus principios, intereses, valores o creencias.

Paradójicamente, aceptar la necesidad de liderazgo supone reconocer que nuestras instituciones no funcionan tan bien como debieran, que nuestras sociedades civiles son débiles y que nuestras democracias son más imperfectas de lo que creemos. ¿Y si los necesitáramos para suplir nuestras deficiencias?

"Es hora de que disfrutes de una taza de café y que tengas un buen día…"

sábado, 28 de abril de 2012

Apreciación de la Situación (0rientación Situacional)



La apreciación de la situación (SA), sencillamente hablando, es saber lo que sucede a su alrededor.
El primer concepto básico del CRM es la apreciación de la situación u Orientación Espacial o Situacional (Situational Awareness (SA) por sus siglas en ingles). Simplemente hablando, es saber lo que sucede a su alrededor.  La definición formal es más compleja, pero vale la pena revisarla.  La Orientación Situacional (SA) es la percepción exacta de los factores y las condiciones que afectan al avión y a la tripulación de vuelo durante un período de tiempo específico y relacionar los eventos que ocurrieron en el pasado con condiciones/eventos actuales y con probables resultados en el futuro. 

Otra definición que puede ser más fácil de recordar es la siguiente: La SA es la percepción exacta de lo que le sucede a usted (tripulación, piloto de flanco / ala, estudiante ó instructor líder, etc.), a la aeronave y al medio ambiente que le rodea, tanto en el presente como en el futuro. 
 
Si la percepción es similar a la realidad, usted apreciará la situación.  Nuevamente, el concepto básico de la Orientación Situacional es simplemente relacionar sus experiencias para entender exactamente lo que sucede en su entorno.

Cuando la percepción es semejante a la realidad, usted aprecia la situación.

La SA es un concepto importante en todas nuestras iniciativas, no sólo al volar. Imagínese a usted mismo, por ejemplo, conduciendo en una carretera local de dos carriles.  Conduce a 5 millas por hora sobre el límite de velocidad.  Si el tráfico a su alrededor conduce a una velocidad mucho más lenta, puede que su percepción sea de que más adelante hay un oficial de la policía esperando conductores que manejan a gran velocidad.  Si el pavimento está mojado o cubierto de hielo, su experiencia le dictará que baje la velocidad.  En la medida que se aproxima a una intersección, sus ojos comienzan a buscar los vehículos que puedan cruzar enfrente de usted o que puedan entrar en la carretera.   

Todos estos son aspectos de la apreciación de la situación u Orientación Situacional (SA): saber lo que sucede en su contorno.

En vuelo, cada tripulante debe estar consciente de la situación y del ambiente que lo rodea. 

"Es hora de que disfrutes de una taza de café y que tengas un buen día…"

viernes, 27 de abril de 2012

Perspectiva Histórica de la Administración de Recursos de Cabina (CRM)




En calidad de potenciales miembros de la tripulación de aeronaves (aviones y/o helicópteros) cisterna, de transporte, de operaciones especiales, etc., debe comprender la perspectiva y la importancia que los Mandos principales de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de Norte América han puesto en CRM.

Como les comentaba en el artículo inicial, a fines de la década de los 80 y al inicio de la década de los 90, ocurrieron varios accidentes mortales donde el error del piloto fue un factor contribuyente a la causa de dichos accidentes. Como resultado de varios accidentes mortales, el Comandante de AMC (Comando Mayor de Transporte) ordenó a su personal a que averiguarán por qué las tripulaciones mejor adiestradas del mundo estaban estrellando aviones en perfectas condiciones, con una trágica pérdida de vidas y recursos.  El Director de operaciones de AMC convocó tres seminarios por separado sobre la Administración de Calidad Total para todos los miembros activos de la Guardia Nacional y los Comandantes de Grupos de Operaciones de la Reserva de la Fuerza Aérea y los Directores de Operaciones de las Fuerzas Aéreas.  A dichos grupos se les encomendó la tarea de examinar el sistema de adiestramiento y el medio ambiente y presentar sus hallazgos y recomendaciones al Comandante del AMC y su Estado Mayor.

El Briefing que se le dio al Comandante de AMC y su Estado Mayor fue extenso y detallado.  Había varios temas comunes que los tres grupos presentaron. Entre dichos hallazgos parecía haber un quebrantamiento en las normas de disciplina de la tripulación. 
 
Era necesario que la administración de tareas y responsabilidades en la cabina se definan y enseñaran los principios básicos de CRM y se le redefinieran y enseñaran de manera permanente.  Era necesario volver a examinar y recalcar los principios CRM a todos los niveles de mando.  El AMC se comprometió a invertir el curso de los accidentes y continuar su compromiso de rectificar los temas expresados en el seminario de las operaciones. 

Contando con la guía y el apoyo desde arriba hasta abajo, el comandante reanudó el énfasis en el CRM para todos sus sistemas de armamento.  El Comando de operaciones especiales de la Fuerza Aérea (AFSOC), el Comando de Combate de la Fuerza Aérea (ACC) y otros comandos de vuelo también han desarrollado y puesto gran énfasis en el CRM. 

Recientemente, el AETC fue seleccionado como el comando guía que dirige el programa de Instrucción de la Fuerza Aérea.  Los beneficios del adiestramiento en CRM para la Fuerza Aérea de los Estados Unidos incluyen aumentar la eficacia del adiestramiento, mejorar la seguridad de vuelo y mayor eficacia en la misión, y este modelo debe ser adoptado por las Escuelas y/o Unidades de formación para el entrenamiento de sus tripulaciones desde su etapa de formación básica.

"Es hora de que disfrutes de una taza de café y que tengas un buen día…"

Administración de Recursos de Cabina (CRM)




La Administración de los Recursos de Cabina (CRM) es el uso de todos los recursos disponibles, personas, sistemas de armamento, instalaciones, equipo y medio ambiente; por individuos o tripulaciones, a fin de realizar una misión o tarea de una manera segura y eficaz.
Durante la década de los 80, ocurrieron varios accidentes de aerolíneas civiles que fueron inexplicables.  La industria analizó los informes de dichos accidentes para descubrir los motivos posibles del porqué se estrelló una tripulación calificada en un avión completamente funcional sin ninguna variable o factores importantes.  El resultado de dichos análisis fue el inicio de un programa de adiestramiento para la coordinación de la tripulación.  En los Estados Unidos de Norte América, los militares se dieron cuenta de los beneficios de dicho programa e implementaron una versión similar para todas las tripulaciones.  Dicho programa ha evolucionado en un programa sólo para militares denominado Crew/Cockpit Resource Management (Administración de recursos de cabina o tripulación)
A partir de la puesta en práctica de dicho programa, la Aviación Militar ha logrado disminuir la cantidad de accidentes y ha aumentado la eficacia operacional.
En un mundo plagado de crisis, nuestras tripulaciones de la Fuerza Armada son desplazadas a medio ambientes donde el trabajo en grupo, el liderazgo, las comunicaciones, la apreciación de la situación, toma de decisiones, administración de riesgos operacionales y la planificación extensa son de suma importancia para llevar a cabo operaciones seguras y eficaces.  Dicho programa provee a las tripulaciones un repaso de los principios necesarios para organizar y llevar a cabo misiones seguras y eficaces. 

El objetivo del programa CRM en la Aviación del Ejército, es el de proveer a los miembros de la tripulación de la Aviación del Ejercito el conocimiento para el mejoramiento del desempeño y las destrezas que se relacionan directamente con sus funciones en la misión aeroespacial en apoyo a la doctrina de la Fuerza Armada. Este programa desarrolla aún más el programa al resumir tres objetivos:

  1. Elevar al máximo la eficacia operacional y la capacidad de combate.
  2. Prevenir los accidentes e incidentes a fin de preservar al personal de la Aviación del Ejército y los recursos materiales.
  3. Mejorar la eficacia en todo tipo de adiestramiento.
"Es hora de que disfrutes de una taza de café y que tengas un buen día…"

miércoles, 25 de abril de 2012

Todo lo que un buen piloto debe saber




  1. Todo despegue es opcional. Todos los aterrizajes son obligatorios.
  2. Volar no es peligroso. Estrellarse sí es peligroso.
  3. Siempre es mejor estar aquí abajo y desear estar ahí arriba, que estar ahí arriba y desear estar aquí abajo.
  4. El ÚNICO momento que tienes demasiado combustible a bordo es cuando la aeronave está ardiendo.
  5. La hélice o disco rotor es simplemente un ventilador enorme en frente o arriba da la aeronave que se utiliza para mantener fresco al piloto. Cuando se para, el piloto comienza a sudar.
  6. Cuando dudes, mantén la altitud. Nadie ha chocado nunca contra el cielo.
  7. Un buen aterrizaje es aquel del que puedes salir andando. Un aterrizaje “perfecto” es cuando la aeronave puede ser utilizado otra vez.
  8. Aprende de los errores de los demás. Nunca vivirás lo suficiente para cometer todos ellos tú mismo.
  9. La probabilidad de sobrevivir es inversamente proporcional al ángulo de descenso. A mayor ángulo de descenso, menores probabilidades de supervivencia y viceversa.
  10. Nunca dejes que una aeronave te lleve a un sitio donde tu cerebro no lo haya decidido cinco minutos antes.
  11. Mantente fuera de las nubes. Los sabios aseguran que las montañas  suelen esconderse detrás de las nubes.
  12. Intenta mantener siempre el mismo número de aterrizajes que de despegues.
  13. Hay tres simples reglas para conseguir aterrizajes suaves.  Desgraciadamente nadie conoce cuáles son.
  14. Se empieza a volar con una bolsa llena de suerte y otra vacía de experiencia. El truco consiste en llenar la de experiencia antes de vaciar la bolsa de la suerte.
  15. El buen juicio proviene de la experiencia. Desgraciadamente, la experiencia normalmente es resultado de malas decisiones.
  16. Es siempre una buena idea mantener la proa de la aeronave apuntando hacia adelante tanto como sea posible.
  17. Recuerda, la gravedad no es simplemente una buena idea, es la ley. Y no debe ser rechazada de forma caprichosa.
  18. Las tres cosas menos útiles para un piloto son: la altitud por encima, la pista que queda detrás y la décima de segundo antes.

"Es hora de que disfrutes de una taza de café y que tengas un buen día…"

Conceptos Básicos del CRM


  
El adiestramiento CRM ha influenciado el rendimiento de vuelo al enseñar los principios básicos que tienen que ver con todos los miembros de la tripulación en los procesos de la toma de decisiones.  Los mecánicos de abordo, ingenieros de vuelo, supervisores de control de calidad, los navegantes, los cargo máster, etc., aportan información valiosa a dichos procesos.  El llevar a cabo la misión de manera segura y la toma de decisiones críticas se convierten en una experiencia compartida que incluye información valiosa procedente de toda la tripulación.  Esto no libra a los comandantes de aeronave de sus responsabilidades, más bien, les permite compartir en la conclusión segura y eficaz de la misión con los otros tripulantes.

Hay ochos conceptos básicos para el programa de CRM.  Los primeros siete, se tratarán e ilustrarán en lecciones individuales.  Las discusiones en clase relacionadas con cada lección deben proveer un medio ambiente dinámico para que puedan expresar sus opiniones y aprendan de las experiencias de otros.  El octavo concepto básico es el rendimiento humano.  Dicho concepto sobresale en  el curso completo y es esencial en la discusión de los otros siete conceptos

CONCEPTOS BASICOS DE LA CRM

a.   Apreciación de la Situación u Orientación Situacional (SA)
b.  Dinámica de Grupo
c.   Comunicaciones eficaces
d.  Administración del volumen de trabajo
e.  Apreciación y administración del estrés
f.   Planificación de la misión, repaso y estrategias para la evaluación
g.   Toma de decisiones y administración de los riesgos operacionales
h.  Rendimiento humano

"Es hora de que disfrutes de una taza de café y que tengas un buen día…"